martes, 15 de junio de 2021

 NICARAO-CARIBEA:
a una voz el diverso canto del caribe nicaragüense

Por Richard Wilson A.
Managua, 11 de junio del 2021

 Afuera el sol de junio reverbera y lucha cuerpo a cuerpo contra el virus del Covid-19. Aquí adentro, en el Salón “Rubén Darío” del Palacio de Cultura, en la siempre calurosa Managua, la sangre caribeña salta a borbotones sobre los concurrentes con música y poesía misquitas, sumu-mayangnas, afrodescendientes, creoles y mestizas. Se está presentando el libro Nicarao Caribea: antología general de la poesía de la Costa Caribe de Nicaragua, en la que el antologista y poeta Bluefileño Eddy Alemán reúne la voz de poetas y poetisas del caribe nicaragüense nacidos entre 1903 y 1997; ya resplandecientes en el firmamento unos, y peregrinos todavía en el Valle de lágrimas, otros.

Librado de la exterior temperatura abrasadora que tuesta las calles capitalinas, me resguardo a la sombra del Palacio de Cultura diseñado por el suizo Pablo Dambach en 1935; edificio en donde alguna vez estuvo el Poder legislativo al que la voz popular llamó “La chanchera”. Los exponentes de la Antología y los asistentes estamos en un amplio salón cuyas paredes exhiben sendas pinturas que muestran al inigualable Rubén Darío, de cuerpo entero en una, solo su rostro, en otras; y hasta hay una fotografía del monumento que en su honor se ha erigido en Chile. Apenas voy a posar la mirada sobre el retrato que en óleo sobre tela le hizo al excelso poeta el distinguido pintor español Lluís Ribás, cuando se me acerca el poeta Eddy Alemán y me dice:

 —No fregués, no te pude incluir en esta antología, pero aquí te regalo un ejemplar de ella.

 Es una obra editada por el Instituto Nicaragüense de Cultura y publicada en mayo 2021 con la colaboración de la Fundación Rodrigo Campbell. Es un libro de cubierta blanda en cuya discreta portada viene el título de la antología; en su contraportada aparece una referencia jurídica atingente a los derechos constitucionales de los pueblos caribeños, una cita alusiva a la esencia poética de esos pueblos (la cual apareció en la Revista Taller No. 14 que editó la Editorial universitaria de la UNAN-León en 1977), y también unos versos del antologista. Y en las solapas está una ficha biográfica del compilador de este compendio de poemas. La obra está impresa en 317 páginas de papel offset ahuesado. Toda una composición con la muestra poética de treinta mujeres y cincuenta y siete hombres cantando sus versos a la vida, al amor, a la naturaleza, al Pueblo, a la libertad, y al entorno inmediato en el que cada vate afianza su identidad telúrica.

Después de la Antología poética de la Costa Caribe publicada por la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe nicaragüense en 1998, y del compendio poético “Bluefields en la sangre” publicado en el 2011 por los poetas Franklin Brook y el mismo Eddy Alemán, esta es quizás la más completa compilación de la poesía del Este de Nicaragua. Esto viene a confirmar la tesis de que la voz poética del oriente nacional ha estado siempre audible desde su oralitura cuyas raíces están en la progenie ancestral, y ahora mediante la literatura manifiesta en obras como ésta. Es así, entonces, cómo queda derribada la otredad y el marginalismo de las que fueron víctimas alguna vez los pueblos originarios, afrodescendientes y creoles de esta mitad de Nicaragua. Pues, las voces miskitas, sumu-mayagnas, garífunas, creoles y mestizas que convergen en esta Antología demuestran el potente espíritu creador de la palabra que posee esta región desde la multiculturalidad y la plurietnicidad de su población.

Esta antología es un libro que debería ser leído y analizado en los templos de la enseñanza media y superior tanto del Caribe nacional, para fortalecer valores de identidad, como del Centro y del Pacífico Nicaragüense donde se ha de fomentar conciencia plena del conjunto cultural que compone toda la nación pinolera. Por lo que es deseable ver a entidades nacionales o extranjeras, del sector público o de la iniciativa privada, haciendo una labor de mecenazgo a fin de reproducir esta obra en mayor tiraje para que llegue a precio asequible, y de ser posible en forma gratuita, a los niveles educativos antes aludidos. Pues, toda erogación que se realiza en materia educativa nunca será un gasto sino siempre una inversión.

Así que, quien encuentre un ejemplar de esta Antología, que la adquiera en buena lid y sea sensitivo frente a ella. Pues, contiene desde una muestra de la poesía rama, garífuna, sumu-mayangna, hasta las destacadas voces poéticas de David MacFields, Erna Narciso, Isabel Estrada, June Beer, Lisandro Chávez Alfaro, Carlos Rigby, William Howard, Iván Figueroa, Napoleón Rojas, así como de otras expresiones poéticas noveles que van forjando estela en el mundo literario caribeño.

Felicitaciones poeta Eddy Alemán por realizar este trabajo; y gracias al Instituto Nicaragüense de Cultura y a la Fundación Rodrigo Campbell por apuntar sus esfuerzos en función de la cultura nacional y en particular de nuestra Costa Caribe al editar y publicar esta obra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario