sábado, 1 de septiembre de 2018


Lunes 3 de septiembre del 2018
EL DÍA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE NICARAGUA

¿Sabes qué es la Carta Magna, la Máxima Norma, la Ley Fundamental, o la Ley Fundacional? Pues, no es otra cosa que la Constitución Política.

En un Estado Social de Derecho, donde la Ley es la que impera, la Constitución Política contiene un texto casi sagrado; pero en una nación donde toda norma se irrespeta, es un texto impreso en papel enrollado.

Como concepto general se puede decir que la Constitución Política, es la ley que contiene los fundamentos generales de Derecho por los cuales se rige la nación, sin importar si esta se estructura como un país con un orden republicano, como un reino, o como imperio; y sin importar si su sistema es presidencialista o parlamentario, o mixto.

Nicaragua, como republica regido bajo un sistema presidencialista, por supuesto que tiene su Constitución Política. Pero, a través de su historia ha dejado tan en evidencia su debilidad institucional, que nuestra Constitución Política (entendida esta como el texto fundacional o constitutivo del Estado, desde su independencia de España, hace 197 años), fue promulgada 17 años después de firmada la tan celebrada Acta independencia el 15 de sept. De 1821. Y desde ahí arrancamos mal como nación, pues, la bendita Constitución Política, desde entonces ha sido tomada como un trapo viejo que se hace y se deshace según se le antoja al gobernante de turno. Tanto es así, que desde su independencia hasta el día de hoy, en Nicaragua se han promulgado 20 textos conteniendo la Carta Magna (a un promedio de uno por cada diez años), se han hecho al menos 10 remiendos, perdón, reformas constitucionales. O sea que como nación, somos un desastre en definir lo que queremos y cómo lo queremos. Y lo peor es que las Constituciones que se han hecho, no han sido respetadas por nadie.

La actual Constitucional, vigente desde el año 1987, ya ha sufrido 6 reformas. (Y sigue el rancho ardiendo.).

Aun con todo y aquello, como de buenas intenciones esta adoquinado el mar, el 26 de septiembre del año 1995, la Asamblea Nacional de Nicaragua promulgó la Ley 201, denominada “Ley de Promoción de los Derechos Humanos y de la Enseñanza de la Constitución Política”. Y esta ley, en su artículo 2, dice: “Declarase día de la Constitución Política de Nicaragua, el primer lunes del mes de septiembre de cada año, las escuelas y colegios del país dedicarán ese día al estudio y enseñanza de la Constitución Política. Y además, señala (art. 1) que la Constitución Política y los Derechos Humanos serán materia de enseñanza obligatoria en la educación preescolar, primaria, educación media y técnico vocacional. Agregando asimismo (art. 5) que las instituciones de la Educación Superior (universidades) podrán elaborar un plan de promoción y estudio de la Constitución Política y los Derechos Humanos; como también deben hacerlo los centros de estudios militares y policiales del país. Y establece que (art. 6) “Los medios de comunicación, como parte de su función social, para contribuir al desarrollo de la nación, tienen la responsabilidad de establecer acciones de divulgación y programas que promuevan la enseñanza de la Constitución Política y de los Derechos Humanos.

Nótese que esta ley (201) bien intencionada, liga de modo indisoluble la Constitución Política y los Derechos Humanos… a fin de promoverlos y estudiarlos para su debida obediencia y observación. Pero en nuestra nación ¿Cuánto se sabe de esto? ¿Será por eso que se irrespetan tanto aquellas dos entidades del Derecho?

No perdamos de vista que muchas veces no son las leyes las deficientes o excesivas, si no quienes están en el deber promocionarlas y observarlas.

¿Qué hará Nicaragua este lunes 3 de septiembre del 2018 para enaltecer su Constitución Política y sus Derechos Humanos?

No hay comentarios:

Publicar un comentario